MONOGRAFIA DE MORELIA (Enciclopedia de los municipios de México)

Enciclopedia de los Municipios de México
Michoacán

MORELIA

NOMENCLATURA

Toponimia

Morelia se deriva de Morelos. El 12 de septiembre de 1828, siendo José Salgado el Gobernador de Michoacán y Joaquín Tomás Madero el diputado, la Legislatura del Estado cambió el nombre de Valladolid por el de Morelia, en honor de Don José María Morelos y Pavón, héroe de la Independencia, que nació el 30 de septiembre de 1765 en la capital del Michoacán. 

Escudo

Según la Real Cédula otorgada en Zaragoza, España, por el Emperador Carlos V, el escudo de Valladolid está “hecho en tres partes y en cada una de ellas una persona real coronada, vestida de púrpura en campo de oro, con su cetro en las manos y por timbre y divisa una corona de oro encima de dicho escudo, y en partes, y con algunos trascoles a manera de piedras azules, encarnadas y verdes, y por la orla unos follajes de negro y oro con sus trascoles y dependencias, o como la merced fuese…”. Se afirma que las tres personas coronadas representan a Carlos V, a su hermano Maximiliano y a su hijo Felipe ll, cuya memoria quiso conservar el Emperador. 

HISTORIA

Reseña Histórica

Período prehispánico: En el siglo VII de nuestra era, se desarrollaron asentamientos humanos en el valle de Guayangareo, vinculados con la cultura teotihuacana; posteriormente, de los siglos XII al XVI, se establecieron los pirindas o matlatzincas, con el consentimiento de los gobernantes tarascos de Tzintzuntzan. 

Siglo XVI: Este siglo se caracterizó por las pugnas entre el obispo Vasco de Quiroga y el virrey Antonio de Mendoza, ya que mientras el primero se empeñó en establecer la sede obispal en Pátzcuaro, el segundo, apoyado en los encomenderos, luchó por la fundación y los privilegios de Valladolid, que fue fundada en 1541. La disputa se prolongó aproximadamente 40 años. 

Siglo XVII: Se inició el progreso material de Valladolid. En ese siglo se empezó la gestión para edificar la catedral y comenzaron las construcciones del acueducto y de otras obras de relevancia. 

Siglo XVIII: En ese siglo nacieron varios de los personajes que más tarde serían protagonistas de la Independencia, como  José  María  Morelos  y Pavón, Josefa Ortíz de Domínguez, Agustín de Iturbide Arámburu, José María Anzorena, Vicente Santa María y José Mariano Michelena, entre otros. En dicha centuria, Miguel Hidalgo y Costilla fue catedrático del Colegio de San Nicolás Obispo. José María Morelos recibió las órdenes sacerdotales. 

Siglo XIX: Valladolid jugó un importante papel dentro del proceso de Independencia. En dicho siglo, fue sustituído el nombre de Valladolid por el de Morelia, en honor de José María Morelos y Pavón. 

Siglo XX: En el lapso de esta centuria, Morelia continúa como escenario de acontecimientos que han influído en la historia de Michoacán y del país en general. 

Personajes ilustres 

José Ma. Morelos y Pavón, El Siervo de la Nación (1765-1815).
Nació en la ciudad de Valladolid, hoy Morelia en su honor, el 30 de septiembre de 1765. Murió fusilado en San Cristóbal Ecatepec, Estado de México, el 22 de diciembre de 1815. Fue miembro de una familia muy humilde. Sus padres se llamaron Manuel Morelos y Juana Pavón. Fue su abuelo quien le enseñó las primeras letras. 

Su vocación sacerdotal se manifestó desde niño pero no fue sino hasta 1790, cuando inició su carrera eclesiástica en el colegio de San Nicolás, del cual era rector don Miguel Hidalgo. En 1798 terminó sus estudios religiosos y fue adscrito al curato de Churumuco. En 1810 fue enviado como párroco de Carácuaro, en donde se enteró de que su maestro don Miguel Hidalgo había iniciado la lucha por la Independencia de Nueva España. Meses después, se reunió con él en Charo y fue nombrado lugarteniente del ejército insurgente. Al despedirse, Miguel Hidalgo le dijo: “Estoy seguro que la llama que usted encienda en el sur, iluminará muchos caminos”. 

José María Morelos se dirigió al puerto de Acapulco con un pequeño ejército y en Tecpan se les unió la familia Galeana, Hermenegildo, José Antonio y sus hijos Luis y Pablo. Días después, al llegar a Chilpancingo, se unieron a las fuerzas insurgentes los hermanos Miguel y Leonardo Bravo. Ellos eran ricos hacendados y andaban huyendo, pues el ejército realista los acusaba de no ser fieles al gobierno virreinal. 

Con un poderoso ejército tomaron Chilpancingo, Tixtla e Izúcar, donde se les unió Mariano Matamoros. Después de ocupar Tenancingo finalmente llegaron a Cuautla. El Virrey Francisco Javier Venegas sabía de la peligrosidad de Morelos y de lo estratégico que resultaba Cuautla, pues era paso obligado para hacer llegar a la ciudad de México los víveres y armamentos procedentes de Acapulco, por lo que envió al Gral. Félix María Calleja a sitiar Cuautla. El Gral. Morelos resistió heroicamente 72 días, hasta que por falta de víveres y municiones decidió retirarse. 

En noviembre de 1812 tomó la ciudad de Oaxaca, y tres meses después el puerto de Acapulco. En septiembre de 1813 presentó en el Congreso de Chilpancingo su obra Sentimientos de la Nación, en donde se proponía la igualdad humana y la inviolabilidad de los territorios. Días después fue designado Generalísimo y encargado del Poder Ejecutivo, por lo que escogió Valladolid como sede del gobierno insurgente. En 1815 fue capturado en Texmalaca y poco después fusilado en Ecatepec, México. 

Josefa Ortíz de Domínguez, La Corregidora (1768-1829).
Nació en 1768 en Valladolid, hoy Morelia, Estado de Michoacán. Murió en la Ciudad de México el 2 de marzo de 1829. Fue la primera heroína de la Independencia de México. Es conocida como «La Corregidora», título honorífico que se le dio por haber sido esposa del corregidor de Querétaro, Don Miguel Domínguez siendo aún niña quedó huérfana, por lo que su hermana María Sotero Ortíz la tomó bajo su tutela. 

En 1789 fue enviada al colegio de las Vizcaínas, donde permaneció hasta 1791, fecha en que conoció a Miguel Domínguez, con quien casó para más tarde residir en la ciudad de Querétaro. 

Por otra parte, en Francia, algunos escritores, a través de sus obras, sembraron las ideas de libertad, igualdad y derechos del hombre, que dieron lugar a movimientos libertarios en América. De esta manera, en Nueva España los criollos que habían tenido la oportunidad de estudiar, se contagiaron del anhelo de libertad y pensaron en lograr la independencia de su territorio, para acabar con el dominio español. 

Con el tiempo, algunos intelectuales y hacendados, seguros de que el pueblo los apoyaría por el descontento que reinaba, se propusieron planear la rebelión para lograr la independencia de la Corona española. Doña Josefa Ortíz de Domínguez se distinguió por su carácter enérgico, al mismo tiempo que fue generosa y caritativa con los oprimidos. Su simpatía por la causa independiente la puso de manifiesto cuando convenció a su esposo para que prestaran su casa, con el fin de que allí se celebraran las juntas de los conspiradores, las cuales disfrazaban como veladas literarias y en las que se reunían, entre otros, don Miguel Hidalgo, Ignacio Allende, Juan Aldama y Mariano Abasolo. 

El objetivo era estallar el movimiento insurgente el primero de octubre de 1810, pero 15 días antes Joaquín Arias delató la conspiración, por lo que doña Josefa se apresuró a comunicar tal noticia a Ignacio Allende, para ello envió a Ignacio Pérez a San Miguel el Grande, con lo que dio inicio la primera gesta libertaria de América Latina. 

Durante los siguientes tres años consagró sus esfuerzos a la difusión de la causa insurgente; esto motivó que Fernando Romero la acusara ante el virrey por sus actividades antihispánicas, por lo que fue detenida y enviada al convento de Santa Teresa, hasta que en 1817 el nuevo virrey, don Juan Ruiz de Apodaca, ordenó su libertad. 

José Mariano Michelena (1772-1852) . 
Nació en Valladolid (hoy Morelia) en 1772. Murió en 1852. Precursor de la Independencia. Se graduó de abogado en México. Participó en la conspiración de Valladolid en 1808, que pretendía la Independencia de la Nueva España. Al estallar el movimiento de Hidalgo en 1810, se le redujo a prisión, fue enviado a San Juan de Ulúa y posteriormente a España en 1813, de donde regresó al consumarse la Independencia. Luchó contra Iturbide. Fue miembro del Poder Ejecutivo (1822-1824); Ministro Plenipotenciario en Gran Bretaña en 1831 y de guerra en 1837. Fue Gobernador de Michoacán y partidario del federalismo. 

Juan José Martínez de Lejarza (1775-1824). 
Nació en Valladolid (hoy Morelia) en 1775. Murió en la misma ciudad en 1824.Botánico. Estudió Ciencias Naturales en el Colegio de Minería de la capital y en su examen recepcional recibió elogios del Barón de Humboldt. Fue diputado a la primera Legislatura de Michoacán. Combatió a Iturbide, fue autor de un Itinerario Militar y un Análisis Estadístico de la Provincia de Michoacán. 

Agustín de Iturbide (1783-1824).
Nació en Valladolid (hoy Morelia) en 1783. Fue ejecutado el 19 de julio de 1824 en Padilla, Tamaulipas. Sirvió al ejército realista hasta 1821, en que junto con Vicente Guerrero, proclamó el Plan de Iguala, que culminó con su entrada a México al frente del Ejército Trigarante el 27 de septiembre de 1821. El 18 de mayo de 1822 se proclamó Emperador y fue coronado el día 21. Iturbide disolvió el Congreso y Santa Anna exigió su reinstalación mediante el Plan de Casa Mata. Iturbide tuvo que abdicar ante el Congreso el 19 de marzo de 1823 y salió de México. El 14 de julio de 1824 desembarcó en Soto la Marina, Tamps., pero el día 19 fue aprehendido y ejecutado. 

Francisco Manuel Sánchez de Tagle (1792-1847). 
Nació en Valladolid (hoy Morelia), en 1792. Murió en la Ciudad de México en 1847. Estudió filosofía, teología y jurisprudencia en el Colegio de San Juan de Letrán de la ciudad de México, graduándose con honores en 1801. Fue regidor perpetuo y secretario del ayuntamiento y diputado (1815), vocal de la Junta de Arbitrios y censor de las Cortes Españolas (1820). Participó en la redacción del Acta de la Independencia Mexicana. Fue miembro de la Soberana Junta Provisional Gubernativa, diputado al Primer Congreso Nacional y Vicegobernador del Estado de México. Rehusó el cargo de gobernador de Michoacán, pero acepto el de senador por el mismo Estado. Volvió a la Cámara en varias legislaturas. Actuó como secretario del Supremo Poder Conservador. Fue el primer poeta que cantó la gloria a los héroes de la Independencia, Hidalgo y Morelos. De él se publicaron también algunas alocuciones: Arenga cívica pronunciado en la Plaza Mayor de México, el 16 de septiembre de 1830 y Discurso sobre la creación de un poder conservador, pronunciado el 15 de diciembre de 1835. 

Felix Parra (1845-1919).
Nació en Morelia, Mich., en 1845. Murió en la Ciudad de México en 1919. Pintor académico. Estudió en la academia de San Carlos. Ocupó un lugar distinguido en el panorama de la pintura por sus cualidades y por haber tratado con tino, temas de historia mexicana. Sus principales obras son: “Galileo”, “El Cazador” (1871), “Fray Bartolomé de las Casas” (1876), y ”Una Escena de la Conquista” (1877). A partir de 1892 y hasta la muerte se dedicó a la enseñanza en la Academia. 

Miguel Silva González (1857-1946).
Nació en Morelia, Mich. en 1857. Murió en La Habana, Cuba. Huérfano desde sus primeros años, estuvo a punto de abandonar sus estudios por la pobreza de su hogar, no obstante que su padre, Miguel Silva Macías, había sido Gobernador de Michoacán. Gracias a una beca, terminó la carrera de Medicina en la Ciudad de México y regresó a Morelia en 1883 para ejercer su profesión.  Se dedicó a la atención de necesitados, hizo dos viajes de estudio a Europa (1894 y 1905). A su regreso, continuó su labor benefactora y en 1910, todavía bajo la dictadura, fue electo Senador Suplente, y luego al estallar la Revolución, se le nombró Gobernador Provisional del Estado. Fue el abanderado de los revolucionarios. Ganó las elecciones en 1912, pero dejó el Gobierno al ocurrir la usurpación de Huerta, perseguido por éste, marchó al norte, para unirse al ejército constitucionalista. A causa de sus diferencias con Carranza, se unió a las fuerzas de Villa, distinguiéndose en la organización de los hospitales de sangre, como el que instaló en Chihuahua, a donde solían concurrir médicos norteamericanos para observarlo mientras operaba. Perdida su causa se exilió en La Habana (1916). Sus restos fueron repatriados en 1948; reposan en un monumento frente al Hospital Civil que lleva su nombre en la ciudad de Morelia. 

Manuel Martínez Solórzano (1862-1924).
Nació en Morelia, Mich. Murió en la misma ciudad en 1924. Médico y profesor; realizó sus estudios en el Seminario Tridentino, en el Colegio de San Nicolás y en la Escuela Médica Michoacana, se graduó de cirujano en 1891. Fue nombrado Director del Museo Michoacano en 1899; fue Regente del Colegio de San Nicolás de Hidalgo, en 1912; fue Presidente Municipal de Morelia, en 1916; fue electo Diputado Suplente por el distrito de Tacámbaro al Congreso Constituyente de Querétaro. Algunos de sus trabajos se publicaron en el Periódico Oficial del Gobierno de Michoacán y en el Boletín de la Sociedad Michoacana de Geografía y Estadística, entre otros: “Impresiones de plantas en rocas basálticas”; “Plantas Indígenas del Municipio de Morelia y de otros Lugares de Michoacán”. 

Miguel Lerdo de Tejada (1869-1941).
Músico y compositor. Nacido en Morelia, Mich., en 1869. Murió el 25 de mayo de 1941 en la Ciudad de México. Sobrino del político Miguel Lerdo de Tejada, estudió en los seminarios de Morelia  y Conciliar de México, así como en el Colegio Militar; sin terminar las carreras eclesiástica ni castrense se incorporó al ejército, en el que permaneció sólo tres años. 

Músico autodidacta, a fines del siglo XIX empezó a trabajar como pianista en un cabaret. En 1901 formó la Orquesta Típica Mexicana, con la que introdujo dos nuevas fuentes de trabajo para los músicos, al interpretar música en cines y restaurantes. En 1902 fue invitado a la Exposición Panamericana de Búfalo, Estados Unidos de Norteamérica, para dar a conocer el trabajo de su orquesta. 

En 1913 Victoriano Huerta le encomendó la formación de la Banda Típica  de los Cuerpos Rurales, con la que realizaba conciertos dominicales en Chapultepec y efectuaba numerosas giras internacionales, difundiendo en el extranjero la música nacional. En 1929 el Presidente Emilio Portes Gil lo nombró director de la Orquesta Típica de la Policía, hoy orquesta “Miguel Lerdo de Tejada”, con la que fue a la exposición de Chicago en 1933. 

Sin conocimientos técnicos compuso varias piezas musicales influido por sus amigos Felipe Villanueva, Manuel M. Ponce y Ernesto Elourdy. Fue autor de polcas y zarzuelas (Las luces de los ángeles y Las dormilonas, estrenadas con éxito en el teatro Principal); danzas (“Amparo”, dedicada  a la esposa del vicepresidente Ramón Corral, 1919); valses, mazurcas y canciones, entre las que destacan “Esther” (su primer obra, 1895, “Perjura”, con letra de Fernando Luna y Drusina, su composición más famosa le dio la popularidad (1901), “México bello”, “Beata”, “El faisán”, “Vas diciendo”, “Las violetas”, “Ya soy feliz, “Las luces de los ángeles”, “Amada”, “Dicen que no”, “Tu bien lo sabes”, “Sin ti”, “Las dormilonas” y “Te amo”. 

Le dieron fama internacional las canciones “Consentida” (1901), “Paloma blanca” (1921) y “Las golondrinas”. Originalmente Darío Ramón Ortiz escribía la pauta de sus composiciones, pero más tarde Lerdo de Tejada llegó a dominar la técnica. 

Fue también integrante del cuarteto “Los cuatro ases de la canción”, formado además de Lerdo de Tejada por Ignacio Fernández Esperón (Tata Nacho), Mario Talavera y Alfonso Esparza Oteo. Al fallecer Miguel, los tres integrantes restantes fueron conocidos como “El trío veneno”. 

Pascual Ortíz Rubio (1877-1963).
Presidente efímero. Nació el 10 de marzo de 1877 en la Ciudad de Morelia, Mich. Murió en 1963 en la Ciudad de México. Estudió en el colegio de San Nicolás de Hidalgo, en Morelia, hasta el nivel preparatoria. Posteriormente ingresó en la Escuela Nacional de Ingenieros  de la ciudad de México, donde obtuvo el título de ingeniero topógrafo en 1902. 

Al apoderarse Victoriano Huerta del gobierno, el joven Ortíz Rubio protestó enérgicamente contra esa medida y por ello se incorporó al movimiento revolucionario bajo las órdenes de Venustiano Carranza, iniciando así, una brillante carrera militar que supo combinar con el ejercicio de su profesión. 

Su carrera política empezó cuando fue electo diputado local y en 1917  gobernador de su estado natal, en cuyo cargo llevó a cabo una gestión de beneficio y progreso para sus coterráneos. 

En 1920, Alvaro Obregón lo nombró Secretario de Comunicaciones y Obras Públicas, pero al poco tiempo renunció por diferencias con el gabinete obregonista y viajó a Europa. Este hecho fortuito marca el desarrollo de una destacada labor diplomática como embajador de México en Alemania y posteriormente en Brasil. 

En 1929 en reñidas elecciones ganó la Presidencia de la República a José Vasconcelos. Tomó posesión de la primera magistratura el 5 de febrero de 1930 y renunció a dicho cargo el 4 de septiembre de 1932. 

Su gestión aunque corta, fue importante, pues entre otras cosas reconoció a la República española, aceptó el ingreso de México a la Liga de las Naciones, recuperó para el país numerosos predios y construcciones que se encontraban en poder de la Iglesia, ratificó la libertad de cultos y durante su mandato se precisaron los límites políticos de las entidades de las penínsulas de Yucatán y Baja California. 

En materia educativa fundó numerosas escuelas rurales y también amplió la red telefónica del país; concluyó diversas obras hidráulicas y la carretera México-Nuevo Laredo. 

Poco conocida es su cualidad de escritor, en cuyos textos siempre reflejó a su tierra natal, como sucede en: Memorias de un Penitente, La Revolución de 1910, Historia de Michoacán, Axalapasco de Tacámbaro, Geografía de Michoacán y Autobiografía. 

José Bravo Ugarte (1898-1967).
Nació en Morelia, Mich., en 1898. Murió en la Ciudad de México en 1967. Su preparación magisterial la hizo en Centroamérica. Regresó a Sarria para hacer su teologado y se ordenó sacerdote el 28 de julio de 1928. Vuelto a México fue maestro del Instituto de Ciencias de Guadalajara (1930-1934). En la capital de la República fue profesor del Centro Cultural Universitario (1936-1942) y en la Universidad Iberoamericana (1952-1967) como historiador, perteneció al tipo de investigador solitario. Sus obras son producto de su capacidad de estructurar y dar sentido a las etapas del devenir de México, en grandes síntesis, valiéndose de las obras ya impresas, especialmente en el campo de los temas internacionales y culturales. Escribió: «Historia de México» (3 vols; 1944, 2a. de. 1947), «Compendio de Historia de México» (1945) e «Historia de México» (Madrid, 1963), éstos dos últimos resúmenes de la primera; «Historia sucinta de Michoacán» (1962-1964); fue miembro de la Academia Mexicana de la Historia. 

Antonio Martínez Báez (1901-       ).
Nació en Morelia, Mich. en 1901. Fue hijo del ilustre sabio Don Miguel Martínez Solórzano. Hizo sus estudios preparatorios en el Colegio de San Nicolás, pasando luego a la Escuela de Jurisprudencia de su ciudad; al concluir el primer año pasó a continuar su carrera a la capital de la República, titulándose de abogado en 1926. Era alumno distinguido de la Escuela Nacional de Jurisprudencia en 1925 cuando obtuvo el primer premio en el concurso organizado por los diarios El Universal y Los Angeles Times, con el tema Ensayo sobre el Gobierno Constitucional. De 1929 a 1948 enseñó derecho constitucional y dio clases temporales en la Escuela Libre de Derecho  y el Colegio de México. Es doctor en derecho (1950) e imparte cátedra en los cursos del doctorado de la Universidad Nacional Autónoma de México. Es doctor Honoris Causa de la Universidad Michoacana (1962) y profesor emérito de la Universidad Nacional Autónoma de México (1966) miembro de número de la Academia Mexicana de Legislación y Jurisprudencia, correspondiente de la Española. Fue vocal, vicepresidente y presidente del Consejo Directivo de la Barra Mexicana-Colegio de Abogados (1946-1960). Pertenece a la Academia Internacional de Ciencias Políticas y de Historia Constitucional de la Sorbona de París. En su vida pública ha desempeñado cargos eminentes entre los que destacan: Presidente de la Comisión Nacional Bancaria (1941-1943); Secretario de Economía (1948-1952); Presidente de la Comisión Económica para la América Latina, en México (1951) y Río de Janeiro (1953); miembro del Tribunal Permanente de Arbitraje de la Haya (1965). En 1964, Morelia le concedió la condecoración Generalísimo Morelos, y le han sido impuestas condecoraciones muy honrosas de Bélgica, Holanda, Francia y Venezuela. Ha sido Senador de la República, y Diputado Federal (1988-1991). 

Jesús Sansón Flores (1909-1966).
Nació en Morelia, Mich., en 1909. Murió en 1966. Estudió en el Colegio de San Nicolás de Hidalgo. Colaboró con el Presidente Lázaro Cárdenas en la aplicación de la reforma agraria. En 1937 fue nombrado Primer Secretario de la Embajada en España. Posteriormente dirigió los periódicos Juventud y Redención (órgano de la Confederación Michoacana de Trabajadores). Integrante del grupo de poetas inaugurado y presidido por Carlos Gutiérrez Cruz, publicó: «¡Clarinadas…!» (Morelia, 1928), «Puños en Alto» (1932), «El Niño Proletario» (1936), «Canción del Odio» (1938), «Bajo el Sol de España» (1939), «Hampa» (1941) y «El Camino Perdido» (1954). 

Carmen Báez (1910-       ).
Nació en Morelia en 1910. Periodista, diplomática y escritora. Realizó sus estudios en el Colegio Primitivo y Nacional de San Nicolás de Hidalgo y en la Escuela Normal Superior. Trabajó como redactora del Diario El Nacional; tuvo a su cargo la Dirección de Cinematografía durante el periodo presidencial del Lic. López Mateos; fue Agregada Cultural de México en Francia. En la literatura se dio a conocer primero como poeta, siendo su obra principal: “Canciones de la Tarde”. En su obra cuentística sus temas describen la vida anecdótica y cotidiana de la provincia, sobresaliendo “La Roba Pájaros”. 

Miguel Bernal Jiménez (1910-1956).
Nació en Morelia, Mich., en 1910. Murió en León, Gto. en 1956, mientras impartía cátedra. A los 7 años de edad ingresó en el Colegio de Infantes, institución que más tarde vino a llamarse Escuela Superior de Música Sacra. Sus profesores Ignacio Mier Arriaga, pianista, y Felipe Aguilera Ruíz, maestro de canto, lo propusieron para que se le enviara a Italia a perfeccionarse. En el instituto pontificio de Música Sagrada de Roma estudió órgano, musicología y composición, armonía e instrumentación y canto gregoriano, convirtiéndose en el primer alumno en aquel Instituto en que terminaba las tres carreras. A su regreso, enseñó materias de su especialidad en la Escuela Superior de Música Sacra de Morelia, En 1941 fundó en la capital michoacana la Sociedad de Amigos de la Música y la revista Schola Cantorum, que aún subsiste (1974). Dirigió así mismo el Orfeón Pío X y creó el Conservatorio de Las Rosas y el Grupo de los Niños Cantores de Morelia. Formó entre otros a Jesús Carreño, Celso Chávez Mendoza, Alfonso Vega Núñez y Luis Berber, y dio lecciones en la Escuela Popular de Bellas Artes de la Universidad Michoacana y en otros planteles de León, Gto. y en Nueva Orleans. 

Como compositor, dejó una copiosísima obra de música sacra: misas, himnos, un extraordinario Te deum jubilar y un excelente salmo. Entre la música profana destacan su ópera “Tata Vasco”, sus sinfonías “México e Hidalgo” (compuesta ésta última a petición de la Universidad Michoacana); las suites sinfónicas “Tres Cartas de México”, “Noche en Morelia”, “Tres Galanes de Juana”, “El Cojo” y “Cuarteto Virreinal”; y el concertino para órgano y orquesta. Fue también autor de varios libros de texto, entre otros un “Tratado de Armonía”. 

Realizó el hallazgo del archivo musical de Las Rosas, formado por música colonial del primer Conservatorio de América, del que dio cuenta en el Archivo Musical del Colegio de Santa María de Valladolid, publicado por la Universidad Michoacana en 1939. Recibió en vida condecoraciones y premios y su ciudad natal lo honró con la presea “Generalísimo Morelos”. 

David Franco Rodríguez (1915-1989).
Nació en la Ciudad de Morelia, Mich., el 1 de abril de 1915. Murió a la edad de 74 años, el 6 de junio de 1989. Al morir su padre el Lic. David Franco Reyes, su familia se mudó al pueblo de Pajacuarán, donde hace sus primeros estudios. En 1930 se inscribe en el Colegio de San Nicolás y se titula de abogado en 1940. En 1941 es nombrado Juez de Primera Instancia en Coalcomán, en 1942 es nombrado Secretario General de la Universidad Michoacana; en 1948 gana la Diputación Federal. En 1953 rinde protesta como Senador de la República. En 1956 es candidato a la Gubernatura del Estado, cargo que desempeña hasta 1962. En el año de 1964 es nombrado Subprocurador General de la República. Fue nombrado Ministro de la Suprema Corte de Justicia  en el año de 1973. Se jubila en el año de 1985. Durante su juventud y estando en el Colegio de San Nicolás se destacó por su gran inclinación hacia la literatura escribiendo algunos poemas y formando parte de un grupo de compañeros que se les denominó “Los Cerebros”. Don David por sobre todas las cosas fue un amigo que siempre estuvo abierto a quien se le acercaba. 

Pablo Salcedo (1622-1688), Teólogo y humanista .

Ignacio Xavier Hidalgo (1698-1795), Orador .

Vicente Santa María (1740-1811), Insurgente.

José María Anzorena (1770-1811), Insurgente .

José María Michelena (1772-1814), Insurgente.

Isidro Huarte (1770-1843), Insurgente.

Mariano Elízaga (1786-1842), Músico.

Juan N. Navarro (1823-1904), Médico .

Esther Tapia de Castellanos (1842-1904), Poetisa .

Bruno Patiño (1831-1882), Abogado y político.

Julián Bonavit (1872-1953),Médico e historiador.

José Palomares Quiroz (1905-1954), Maestro y poeta.

Alberto Breamunte Martínez (1897-       ), Abogado y rector de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

Melesio Aguilar Ferreyra (1906-       ), Escritor, periodista, catedrático y político.

José María García Obeso (       -1813), Precursor de la Independencia.

Manuel Villalongín (1777-1814), Insurgente.

Mariano de Jesús Torres (1842-1897), Periodista, dramaturgo y poeta. 

Manuel Teodosio Alvarez (1794-1866), Jurisconsulto notable.

Ignacio Aguilar y Morocho (1813-1884), Político, periodista y poeta.

Vicente Santa María (1770-1813), Fraile insurgente.

Cronología de hechos históricos 

Siglo VII D.C. Asentamientos humanos en el valle de Guayangareo, vinculados con la cultura teotihuacana. 
Siglos XII y XVI D.C. Con el consentimiento de los gobernantes tarascos de Tzintzuntzan, los matlazincas o pirindas se establecen entre Tiripetío e Indaparapeo. 
1524 Los matlazincas o pirindas quedan sujetos a las encomiendas de Tiripetío, Tarímbaro, Capula, Teremendo y Jasso e Indaparapeo. 
1525-1526 En circunstancias confusas, Gonzalo Gómez toma posesión de tierras y tributarios en el valle de Guayangareo. 
1530-1531 Los franciscanos Juan de San Miguel y Antonio de Lisboa, realizan evangelización entre los naturales del valle de Guayangareo. 
1537 Dentro de la pugna entre el Obispo Vasco de Quiroga y los encomenderos michoacanos, apoyados por el Virrey  Antonio de Mendoza, la reina gobernadora, doña Juana, dispone la fundación de una villa de españoles con la denominación de Valladolid. 
1541 El 23 de abril, el virrey Don Antonio de Mendoza, expide la provincia virreinal para la fundación de Valladolid, a las 8 de la mañana del miércoles 18 de mayo de ese año, el escribano público y de Cabildo, Alonso de Toledo, junto con Juan de Alvarado, Juan de Villaseñor y Luis de León Romano, en su carácter de jueces de comisión, designados por el virrey Antonio de Mendoza, toman posesión del valle de Guayangareo. 
1543 El alarife Juan Ponce procede a la traza y al levantamiento de los primeros inmuebles de       Valladolid. 
1545 A través de una Cédula Real, fechada y firmada en Zaragoza, el rey Carlos V concede el título de “Ciudad de Valladolid”. 
1555 La Corona dispone que Valladolid no utilice el título de “Ciudad de Michoacán”, ya que queda reservado a Pátzcuaro, sede obispal de Vasco de Quiroga. 
1575 El 25 de diciembre se dispone por Cédula Real, el traslado de la justicia y Ayuntamiento de Michoacán a Valladolid, que tenía sede en Pátzcuaro 
1580 El obispo Juan de Medina Rincón formaliza el traslado de la sede de su diócesis de Pátzcuaro a Valladolid, para poner fin así a una disputa sostenida por un lapso de 40 años. También es trasladado el Colegio de San Nicolás Obispo, fundado tiempo atrás por Vasco de Quiroga. 
1640 Se inicia la construcción de la Catedral de Morelia. 
1657 Bajo la dirección de Lorenzo de Lecumberri, inician las obras de construcción del acueducto. 
1681 Valladolid registra una población de 800 españoles y de 1,200 individuos pertenecientes a distintas castas. 
1743 Se funda el Colegio de Santa Rosa María, al cual el Papa Benedicto XV le concede posteriormente el privilegio de ser el primer conservatorio musical de América. 
1744 Se concluye la catedral, cuya gestión de construcción inició en 1607. 
1765 En el seno de una modesta familia, nace el 30 de septiembre José María Morelos y Pavón. 
1773 El virrey Bucareli respalda las pretensiones de los habitantes de Valladolid para que se convierta en la capital de la provincia de Michoacán. 
1783 En el seno de una familia de la oligarquía vallisoletana, nace Agustín de Iturbide Arámburu. 
1784 El bachiller Miguel Hidalgo y Costilla, catedrático del Colegio de San Nicolás Obispo, elabora la “Disertación sobre el verdadero modo de estudiar teología escolástica”. 
1786 El 4 de diciembre, por Cédula Real se divide la Nueva España en Intendencias, nombrándosele a Michoacán como una de ellas y teniendo como primer intendente a Don Juan Antonio del Riaño. 
1790 Morelos regresa de tierra caliente para cursar estudios de bachillerato en el Colegio de San Nicolás Obispo. En tanto, el bachiller Miguel Hidalgo asume el cargo de rector en el Colegio de San Nicolás Obispo. 
1795 El obispo Fray Antonio de San Miguel Iglesias, otorga las órdenes menores sacerdotales al bachiller José María Morelos. En ese año, Morelos recibe las órdenes sacerdotales. 
1809 Dentro de un intenso ambiente social, caracterizado por manifestaciones antiespañolas, es descubierta la denominada “Conspiración de Valladolid”, que pretendía alcanzar la independencia de la Nueva España. Son capturados los García Obeso, Los Michelena, Manuel de la Torre Lloreda y Soto Saldaña, entre otros. 
1810 Después de conformar el primer ejército insurgente, Miguel Hidalgo llega a Valladolid. Durante su estancia, José María Anzorena, a quien designa intendente, promulga el bando mediante el cual se declara abolida la esclavitud en la Nueva España. 
1812 El cura de Teremendo, José Guadalupe Salto, es fusilado en la plaza mayor de la ciudad. 
1813 Morelos se presenta en Valladolid con la intención de arrebatarla de los realistas. Sufriendo un terrible golpe militar. 
1814 Mariano Matamoros es fusilado en la plaza mayor de la ciudad. 
1815 La muerte de Morelos en San Cristóbal Ecatepec, provoca consternación entre los vallisoletanos partidarios de la independencia. 
1821 Iturbide logra tomar la ciudad. Se escenifican diversas festividades con motivo de la virtual independencia del país. 
1828 La segunda Legislatura de la entidad aprueba la sustitución del nombre de Valladolid por el de Morelia, para acabar con todo vestigio de la dominación española y honrar la memoria de José María Morelos y Pavón. 
1831 El 10 de diciembre, se establece el municipio de Morelia. 
1833 En contra de las medidas reformistas promovidas por el vicepresidente Valentín Gómez Farías, el comandante general Ignacio Escalada se subleva en Morelia y proclama el retorno de Antonio López de Santa Anna al poder. 
1847 El Batallón Matamoros parte al Valle de México con el objetivo de defender a la patria de los invasores estadounidenses. 
1855 Antonio López de Santa Anna, arriba a la ciudad, dentro de la campaña que personalmente encabeza para combatir la sublevación abanderada por el Plan de Ayutla. 
1863 Entran a Michoacán las tropas francesas y se apoderan de Morelia y se traslada la capital a Uruapan. 
1864 Las familias conservadores de Morelia firman un documento mediante el que expresan su adhesión al imperio de Maximiliano de Habsburgo, quien ese año realiza una visita a la ciudad. 
1867 El 27 de febrero es ocupada por el Gral. Republicano Nicolás de Régules. El Gobernador Don Justo Mendoza decreta que la capital del estado vuelva a ser Morelia. 
1869 Al frente de un destacamento antijuarista, el Gral. Epitacio Huerta ataca las posiciones gobiernistas de la ciudad, La presencia de una columna que encabeza Mariano Escobedo, obliga el retiro de los rebeldes. 
1870 Se inaugura la primera línea telegráfica del Estado. 
1876 Llega a Morelia el malogrado Presidente de la República, Sebastián Lerdo de Tejada. Ese año, las fuerzas que apoyan el Plan de Tuxtepec, ocupan la ciudad. 
1877 El 10 de marzo, nace Don Pascual Ortíz Rubio. 
1883 Arriba a la ciudad el primer ferrocarril el 12 de septiembre. 
1910 Con diversos actos se celebran las festividades conmemorativas del inicio de la lucha por la Independencia; sin embargo, el ambiente social es tenso por la escasez de granos y por la perpetuación en el poder de Porfirio Díaz, en el país, y de Aristeo Mercado, en Michoacán. 
1911 Fuerzas maderistas comandadas por Salvador Escalante, hacen su entrada triunfal en la ciudad frente al regocijo del grueso de la población. 
1915 Fuerzas villistas al mando del general José l. Prieto, ocupan la ciudad durante un mes. 
1917 El Gobernador Pascual Ortiz Rubio decreta la fundación de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. 
1920 Tras la toma del Palacio de Gobierno por parte de contingentes de campesinos y obreros de todo el Estado, el Gral. Múgica asume el Poder Ejecutivo Local. 
1921 Es asesinado el luchador social Isaac Arriaga. 
1924 Las fuerzas rebeldes “delahuertistas” emprenden un violento ataque en la plaza principal de Morelia, que es defendida por los Grales. López, García y Avila Camacho. Fue la última vez que Morelia figuró como escenario de algún conflicto militar. 

MEDIO FISICO

Localización

Se localiza en la zona centro-norte del Estado. Su cabecera es la capital del Estado de Michoacán. Se ubica en las coordenadas 19º42’ de latitud norte y 101º11.4’ de longitud oeste, a una altura de 1,951 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con Tarímbaro, Chucándiro y Huaniqueo; al este con Charo y Tzitzio; al sur con Villa Madero y Acuitzio; y al oeste con Lagunillas, Coeneo, Tzintzuntzan y Quiroga. Su distancia a la capital de la República es de 315 km. 

Extensión

Su superficie es de 1,199.02 km2 y representa el 2.03 por ciento del total del Estado. 

Orografía

La superficie del municipio es muy accidentada. La región montañosa se extiende hacia el sur y forma vertientes bastante pronunciadas, que se internan al norte, sobresaliendo los cerros de Punhuato y las lomas antiguamente llamadas de El Zapote, que se unen en la región norte con la sierra de Otzumatlán. Al sur de la ciudad de Morelia se encuentran las lomas de Santa María de los Altos; adelante están los cerros de San Andrés, que se unen, en la parte noroeste, con el pico de Quinceo, la mayor altura en la zona, con 2,787 metros sobre el nivel del mar, que tienen conexión con las lomas de Tarímbaro y los cerros de Cuto y de Uruétaro, los cuales limitan al valle y los separan del lago de Cuitzeo. 

Hidrografia

El municipio se ubica en la región hidrográfica número 12, conocida como Lerma-Santiago, particularmente en el Distrito de Riego Morelia-Queréndaro. Forma parte del lago de Cuitzeo. Sus principales ríos son el Grande y el Chiquito. Sus arroyos más conocidos son la Zarza y la Pitaya. Su presa más importante es la de Cointzio, aunque cuenta con otras menores como las de Umécuaro, Laja Caliente y La Mintzita. También son importantes sus manantiales de aguas termales que son aprovechados como balnearios, figurando Cointzio, El Ejido, El Edén y Las Garzas. 

Clima

Predomina el clima del subtipo templado de humedad media, con régimen de lluvias en verano de 700 a 1,000 milímetros de precipitación anual y lluvias invernales máximas de 5 milímetros anuales promedio. La temperatura media anual es de 14º a 18º centígrados, aunque ha subido hasta 38º centígrados. Los vientos dominantes provienen del suroeste y del noroeste, con variables en julio, agosto y octubre, con intensidad de 2 a 14.5 kms. por hora. 

Principales Ecosistemas

La vegetación se encuentra claramente diferenciada, de acuerdo a la altitud y a los tipos de clima y de suelo: en la parte montañosa del sur, por ejemplo, hay coníferas (pinos, encinos y madroños); en la región norte, arbustos y matorrales (mezquites, cazahuates, “uña de gato” y huisaches). En el sureste de la ciudad se encuentra el bosque “Lázaro Cárdenas”, que es una reserva ecológica. En términos generales, la flora comprende, entre otras especies encino, cazahuate, granjeno, jara, sauce, pirúl, cedro blanco, nopal, huisache, pasto, girasol, maguey, eucalipto, fresno y álamo. 

En cuanto a fauna, se pueden enumerar conejo, coyote, tlacuache, ardilla, víbora, liebre, aves silvestres, tejón, ganado caprino y porcino, águila, gavilán, halcón, armadillo, cuervo y zorrillo. 

Características y Uso del suelo

 La ciudad se encuentra asentada en terreno firme de piedra dura denominada riolita, conocida comúnmente como cantera, y de materiales volcánicos no consolidados o en proceso de consolidación, siendo en este caso el llamado tepetate. El suelo del municipio es de dos tipos: el de la región sur y montañosa pertenece al grupo podzólico, propio de bosques subhúmedos, templados y fríos, rico en materia orgánica y de color café “forestal”; la zona norte corresponde al suelo negro “agrícola”, del grupo Chernozem. El municipio tiene 69,750 hectáreas de tierras, de las que 20,082.6 son laborables (de temporal, de jugo y de riego); 36,964.6 de pastizales; y 12,234 de bosques; además, 460.2 son incultas e improductivas. 

PERFIL SOCIODEMOGRAFICO

Grupos Étnicos

Según el Censo General de Población y Vivienda 1990, en el municipio habitan 2287 personas que hablan alguna lengua indígena, y de las cuales  1307 son hombres y 980 son mujeres. 

Dentro de las dos principales lenguas indígenas podemos mencionar el purepecha y nahuatl. 

El II Conteo de Población y Vivienda señala que en el municipio viven 3,249 personas que hablan alguna lengua indígena.

Evolución Demográfica

En el municipio de Morelia en 1990, la población representaba el 13.89 por ciento del total del Estado. Para 1995, se tiene una población de 577,570 habitantes, su tasa de crecimiento es del 3.44 por ciento anual y la densidad de población es de 482 habitantes por kilómetro cuadrado. El número de mujeres es relativamente mayor al de hombres. Para el año de 1994, se dieron 16,616 nacimientos y 2,378 defunciones. 

En el año 2000 el municipio contaba con 620,532 habitantes y de acuerdo al II Conteo de Población y Vivienda del 2005 el municipio cuenta con un total de 
 684,145 habitantes.  

Religión

Tradicionalmente, la religión que predomina en el municipio es la Católica, siguiéndole los grupos protestantes, los cuales han edificado varios templos en el lapso de los últimos años. 

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

Educación

Para la educación básica existen planteles de enseñanza preescolar, primaria, secundaria y de bachillerato. Para la enseñanza técnica, se cuenta con diversos planteles: CECATI, CBTyS, Instituto Tecnológico Agropecuario, Academia de la Cámara de Comercio, entre otros. Para el nivel superior, se dispone de Normal Urbana Federal, Conservatorio de las Rosas, Instituto Tecnológico de Morelia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (oficial), Universidad Vasco de Quiroga, Universidad La Salle, Universidad Latina de América, Universidad de Morelia, Instituto Michoacano de Ciencias de la Educación, Escuela Nacional de Educadoras, y otras. Entre las carreras profesionales que se ofrecen son: Ciencias de la Comunicación, Derecho, Historia, Filosofía, Administración de Empresas, Contabilidad, Negocios Internacionales, Informática, Historia del Arte, Biología, Medicina, Enfermería, Odontología, Veterinaria, Arquitectura, e Ingeniería Civil, entre otras. 

Adicionalmente, en Morelia se encuentran establecidas unidades del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, del Instituto Politécnico Nacional y de la Asociación Michoacana de Ex Alumnos de la Universidad Nacional Autónoma de México, que periódicamente ofrecen cursos y diplomados sobre diversas especialidades. 

Salud

La atención médica del municipio es atendida por el sector público y por la iniciativa privada. Dentro del sector público, se cuenta con clínicas del IMSS, ISSSTE y de la Secretaría de Salud. El DIF, por su parte, también proporciona consultas médicas; además realiza canalizaciones a diferentes instituciones. 

En la ciudad se encuentran hospitales oficiales, como el Infantil, Civil, IMSS, y el del ISSSTE. En tanto, el sector privado ha establecido varios hospitales en diferentes rumbos de la ciudad. Se dispone de gran diversidad de consultorios privados en todas las especialidades. 

Abasto

El abasto  se realiza atravez de una central de abastos, 6 mercados, diversas tiendas departamentales establecidas en plazas comerciales, varios tianguis en diferentes rumbos del municipio, bodegas y distribuidoras de distintas clases de mercancía, tienda del IMSS, tiendas del ISSSTE y comercios dedicados a todos los giros. 

Deporte

En las localidades del municipio se encuentran la  Unidad Deportiva Ejército de la Revolución, Estadio Morelos, Club Country Las Huertas, Club Britania, Club Futurama, Club Campestre Morelia, Club Campestre Erandeni, Parque Zoológico Benito Juárez, Bosque Cuauhtémoc, Bosque Lázaro Cárdenas, Parque 150, e instalaciones deportivas del Instituto Mexicano del Seguro Social. 

Vivienda

En el año 2005 el municipio cuenta con aproximadamente 154,334 viviendas, en su mayoría son de 3, 4 y 5 recámaras, le siguen las de 6 o más habitaciones. 

Servicios Públicos

La cobertura de servicios públicos de acuerdo a apreciaciones del Ayuntamiento es: 

Alumbrado Público 88% 
Recolección de Basura 75% 
Mercado 6 mercados 
Rastro 100% 
Panteón 90% 
Cloración del Agua % 
Seguridad Pública 100% 
Parques y Jardines 900,000 mts2 de áreas verdes 

Medios de Comunicación

Periódicos: La Voz de Michoacán, El Sol de Morelia, Cambio de Michoacán y Buen Día. Estaciones radiofónicas: XEI, XEIA, Estereomía XECR AM-FM Combo, Radio Ranchito, LQ, Radio Moderna, Radio Amistad FM, Morelia Stereo FM XHMRL, Radio Acir XEMM, Bonita XEKW, Radio Nicoláita XESV (de la Universidad Michoacana), Radio 1550 XEREL (del Gobierno del Estado). Canales de televisión: Canal 2 (del Gobierno del Estado), Canal 11(por cable) y Canal 13 de Michoacán, además de contar con servicio de televisión por cable. 

Vías de Comunicación

Morelia cuenta con el servicio de Aeropuerto Internacional que se encuentra en el Municipio adyacente de Álvaro Obregón; vía y estación ferroviaria, carreteras libres al Estado de Guanajuato, Distrito Federal y al Estado de Jalisco; con una autopista (de cuota) que une a Morelia con la Ciudad de México y Guadalajara; terracerías y caminos asfaltados a todas sus comunidades. 

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Principales Sectores, Productos y Servicios

Industria 

En la capital de Michoacán se encuentra la Ciudad Industrial de Morelia, en la que hay empresas pequeñas y medianas dedicadas a diferentes ramos. Entre otros giros, la industria moreliana se dedica al aceite comestible, la harina, a la fundición, al plástico, a los dulces en conservas, al embotellamiento de agua y de refrescos. 

De acuerdo al documento Indicadores de Comercio al Mayoreo y al Menudeo, Estadísticas Económicas INEGI, publicado en julio de 1997, las actividades económicas del municipio, por sector, se distribuyen de la siguiente manera: 

Sector Primario 
(agricultura, ganadería, caza y pesca)           6.64%. 

Sector Secundario 
(industria manufacturera, 
construcción, electricidad)                            25.91%. 

Sector Terciario 
(comercio, turismo y servicios)                       63.67%. 

Dentro de las actividades no especificadas, se contempla un 3.77%. 

Turismo 

Por localizarse cerca de poblaciones con tradiciones y próxima a escenarios naturales, como Los Azufres y los lagos de Pátzcuaro y de Cointzio, entre otros sitios, y por haberse fundado la ciudad de Morelia el 18 de mayo de 1541 y contar, por lo mismo, con un significativo acervo arquitectónico, cultural e histórico, en la cabecera del municipio se desarrolla una importante actividad turística. Cuenta con infraestructura, entre la que destacan hoteles, restaurantes, agencias de viajes, clubes deportivos, balnearios, centro de convenciones, planetario, orquidario, parque zoológico, etc. 

En el municipio también hay atractivos naturales, entre los que destacan los siguientes: Cueva de la Joya, en Capula; Cañada del Cañón, en Capula; La Peña, en Atécuaro; Grutas de la Escalera, en Cuto de la Esperanza; balnearios el Edén y el Ejido, en la  tenencia Morelos; bosque en Jesús del Monte; Presa de Umécuaro, en Santiago Undameo; Presa Cointzio, en Santiago Undameo; Cerro del Aguila, con 2,800 metros sobre el nivel del mar, en Tacícuaro; Manantial del Bañito, en Tiripetío; Cráter de la Alberca, en Teremendo; Cerro del Zirate, en Teremendo; Bosque Lázaro Cárdenas, en Morelia. 

Comercio 

Desde hace ya muchos años, Morelia se ha caracterizado por su intensa actividad comercial, e incluso ha sido centro de abasto para poblaciones de menor densidad demográfica aledañas al municipio. Actualmente cuenta con varias plazas comerciales modernas, con establecimientos dedicados a toda clase de giro y con tiendas de gran tradición. 

Servicios 

La mayor parte de las empresas dedicadas a los servicios se concentran en la cabecera municipal. Se dispone de toda clase de servicios. Sector Primario: Este sector no es significativo en el municipio, de manera que contempla un 6.64% dentro de la actividad económica. Se llevan a cabo algunas actividades relacionadas con agricultura y silvicultura. 

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS

Monumentos Históricos 

Arquitectónicos: Morelia se caracteriza por la suntuosidad de sus monumentos, siendo la mayoría de tipo colonial, entre los que destacan: la Catedral, construida en 1744; el convento de San Francisco, iniciado en 1513; el convento de San Agustín, fundado en 1550; el Colegio y templo de la Compañía de Jesús, iniciado en 1580, conocido como Palacio Clavijero; el convento del Carmen, de 1597; el convento de Santa Catarina, que data de finales del siglo XVII y principios del XVIII. 

El convento de la Merced, de 1613; el colegio de Santa Rosa María, cuya fundación es de 1743; el palacio del Poder Ejecutivo, su construcción inició en 1734 y se terminó en 1770; el Palacio del Poder Legislativo y Palacio del Supremo Tribunal de Justicia, del siglo XVIII; Colegio Primitivo y Nacional de San Nicolás de Hidalgo, del siglo XVI, reconstruido en 1882; el Museo Michoacano, del siglo XVIII; la Casa natal de Morelos, sobre la calle Corregidora, utilizada como Museo, biblioteca y para eventos culturales. 

La casa propiedad de Morelos, sobre la calle Morelos Sur, usada como museo; el Acueducto, iniciada su construcción en 1787 y terminada en 1789, compuesto de 253 arcos y que abasteció a la ciudad aproximadamente hasta 1910; y otros edificios como la antigua Alhóndiga; la Casa de Don Mariano Michelena, el Museo del Estado, la Casa Correccional de Clérigos y la Casa Natal de Iturbide. 

Arqueológicos: Zona en Santa María de Guido. 

Escultóricos: Entre los monumentos más importantes, se encuentran: Las Tarascas, y las dedicadas a: José María Morelos, Lázaro Cárdenas, Benito Juárez, Miguel de Cervantes, Vasco de Quiroga y Melchor Ocampo. 

Obras de Arte: 

Pinturas: En el Museo de Arte Colonial se encuentran entre otros, los siguientes óleos: Juan de Palafox y Mendoza, de Miguel Cabrera, que data de 1765; Nuestra Señora de la Luz, anónimo del siglo XVIII; Nuestra Señora de la Luz, de J.C. Padilla, 1890; La Comunión, anónimo del siglo XVIII; Cristo sentado, anónimo del siglo XVIII; San Nicolás de la Santa Eucaristía, anónimo del siglo XVIII; y San Buenaventura, anónimo del siglo XVIII. 

También las obras de Manuel Ocaranza como: Equivocación y ¿Quién soy yo?; de Alfredo Zalce: En el muelle, Mujer leyendo, Lasitud, Desnudo y Delito de Disolución Social; así como obras de Francisco Rodríguez Oñate, Gerardo Pérez Lozada y Manuel Pérez Coronado, entre otros. 

Escultura: En el Museo de Arte Contemporáneo, sobresale la obra denominada Reyes Magos hecha en pasta de caña y laminada en oro, de autor anónimo del siglo XVI; en la Casa de la Cultura, del siglo XVII, Virgen de Guadalupe en pasta de caña de autor anónimo; del siglo XVIII, San Dimas en madera policromada, de autor anónimo y Niño Hincado en madera tallada; del siglo XX se tienen las obras hechas a base de chatarra de José Luis Linares, sobresaliendo Zapata, Cóndor, Mariposa, Quetzalcóatl, Quijote (2.79 mts.), Sancho Panza (2.42 mts.) y El Tercer Mundo. En bronce sobresalen: Paisaje, de Gustavo Bernal; Mujer, de Juan Torres; El Tomador de Francisco Ramírez y Víbora de Jorge Madrigal. De Alfredo Zalce destacan: Pájaro, en cantera de Guanajuato, Sirena, El Abrazo, El Coyote, 1968 y La Pareja, todas en bronce. 

Literatura: En la Casa Natal de Morelos, Biografía del Emperador Carlos V (tomo I y II), de Fray Prudencio de Sandoval, cosido a mano, 1617; Sermones dichos en el Palacio Apostólico a Inocencio XII, de Pablo Señeri, 1721; Recopilación de Leyes de Indios, el Rey Carlos II, cosido a mano, 1791; Historia Antigua de México (tomos I y II), de Francisco Saverio Clavijero, cosidos a mano, 1826, entre otras obras. 

Arte Plumario y de Popote: En la Casa de la Cultura, la obra de Gabriel Olay. 

Textil: En el Museo de Arte Contemporáneo, tapices de Alfredo Zalce. 

Cerámica: En el Museo de Arte Contemporáneo, obras de Alfredo Zalce. 

Ruinas arqueológicas de la Barranca de los Lobos, en Teremendo; vestigios prehispánicos en la loma de Santa María, en la ciudad de Morelia; Santuario Náhuatl y yácatas, en Capula; Normal de Tiripetío, construida en el siglo XVl, que fue la primer universidad de América latina. 

En la Ciudad de Morelia, que desde 1991 forma perte del Patrimonio Cultural de la Humanidad, existe un importante acervo arquitectónico con monumentos coloniales como: catedral, acueducto, Real Factoría del Tabaco (hoy Palacio Municipal), Palacio de Justicia, Antiguo Hospital de Juaninos, Templo de San Agustín, Casa Natal de Morelos, Casa de Morelos, templo y consevatorio de las Rosas (el primero en América Latina), Palacio Clavijero, Antiguo Palacio Episcopal, Antigua Casa del Diezmo, templo de San José, templo de las Monjas, templo de la Merced, exconvento y templo de San Francisco, exconvento de Capuchinas y Convento del Carmen. 

Museos: Museo Regional Michoacano (casa que perteneció a Isidro Huarte, abogado y benefactor, que nació en 1770), que exhibe desde fósiles y objetos prehispánicos hasta piezas pertenecientes a la época post-revolucionaria. 

Museo del Estado (se le conoce como Casa de la Emperatriz, ya que perteneció a Ana Huarte, esposa de Agustín de Iturbide), que exhibe objetos que datan desde la época precolombina hasta las primeras décadas del siglo XX. 

Museo de Arte Colonial. 
Museo Casa Natal de Morelos. 
Museo Casa de Morelos. 
Museo de Arte Contemporáneo. 
Museo de Historia Natural. 
Casa de las Artesanías (exposición y venta). 
Orquidario (exposición y venta). 

Fiestas, Danzas y Tradiciones 

Febrero. Carnaval 
Marzo. Festival Internacional de Música 
Marzo-abril. Semana Santa 
Mayo. Feria estatal, con exposición agrícola, ganadera, comercial, artesanal e industrial 
18 de mayo. Aniversario de la Fundación de Morelia 
Mayo. Festival Internacional de Organo 
Julio. Festival Internacional de Música 
15 y 16 de Septiembre. Fiestas patrias 
30 de Septiembre. Natalicio de Don José María Morelos 
Diciembre. Fiesta de la Inmaculada 
12 de diciembre. Fiestas de la Guadalupana 

 En cada poblado y tenencia del municipio, se celebran fiestas patronales, como la de Santiago Apóstol en Capula; y la del Divino Salvador en Atécuaro. 

Música

Propia de una comunidad urbana. 

Artesanías

Alfarería, cestería, vajillas y loza utilitaria de barro de alta y baja temperatura; alhajeros, charolas y bateas de laca y maque; bolsas, cinturones y sillas de montar de piel y vaqueta; muebles en madera; herrería artística de Fo.Fo; piezas de cantera en arquitectura y escultura; mantelería deshilada y tejida a gancho y blusas bordadas. 

Gastronomía

Ates, laminillas, cocadas, jaleas y chocolate hechas de azúcar y frutas naturales; además de enchiladas “placeras” y capitotada. 

Centros Turísticos 

Presa de Cointzio 
Balnearios en Cointzio 
Presa de Umécuaro 
Bosques de Jesús del Monte 
Bosque Lázaro Cárdenas 
Centro Histórico de Morelia 

GOBIERNO


Principales Localidades

Morelia. 
Es la cabecera municipal. Sus principales actividades económicas son el comercio, industria, servicios y turismo. Sus actividades artesanales con la cantería, cestería y herrería artística. Tiene una población de 512,169 habitantes. 

Atapaneo. 
Sus principales actividades económicas son la agricultura y la ganadería. Su población es de 2,021 habitantes. 

Atécuaro . 
Sus principales actividades económicas son la agricultura y obtención de resinas de pino. Su población es de 1,399 habitantes. 

Capula. 
Sus principales actividades económicas son la alfarería, agricultura y la ganadería. Su población es de 6,068 habitantes. 

Chiquimitío. 
Sus principales actividades económicas son la agricultura y la ganadería. Su población es de 4,570 habitantes. 

Cuto de la Esperanza. 
Sus principales actividades económicas son la agricultura y la ganadería. Su población es de 2,438 habitantes. 

Jesús del Monte. 
Sus principales actividades económicas son la agricultura y la ganadería. Su población es de 3,602 habitantes. 

Morelos. 
Sus principales actividades económicas son la agricultura y el comercio. Su población es de 10,907 habitantes. 

San Nicolás Obispo. 
Sus principales actividades económicas son la agricultura, comercio y ganadería. Su población esde 1,976 habitantes. 

Santiago Undameo. 
Sus principales actividades económicas son la agricultura,  ganadería y fabricación de tabiques. Su población es de 7,406 habitantes. 

Tacícuaro. 
Sus principales actividades económicas son la agricultura y la ganadería. Su población es de 1,987 habitantes. 

Tiripetío. 
Su principal actividad económica es la agricultura. Su población es de 4,482 habitantes. 

Las tenencias de Isaac Arriaga, Santa María de Guido y Santiaguito ya están conurbadas a la Ciudad de Morelia. 

Caracterización del Ayuntamiento

Ayuntamiento 1996-1998 

Presidente Municipal 
1 Síndico 
7 Regidores de Mayoría Relativa 
5 Regidores de Representación Proporcional 

Principales comisiones del ayuntamiento: 

De Planeación y Programación 
De Educación, Cultura y Turismo 
De Urbanismo, Obras Públicas y Patrimonio 
De Industria y Comercio 
De Asuntos Agropecuarios y Pesca 
De Salubridad y Asistencia 
De Medio Ambiente y Ecología 
De OOAPAS 
De Compras 

Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal
 


Autoridades Auxiliares 

La Administración Pública Municipal fuera de la Cabecera Municipal, está a cargo de los Jefes de Tenencia o Encargados del Orden, quienes son electos en plebiscito, durando en su cargo 3 años. En el municipio de Morelia existen 15 Jefes de Tenencia y 350 Encargados del Orden, quienes ejercen principalmente las siguientes funciones: 

Dar aviso al Presidente Municipal, de cualquier alteración que adviertan en el orden público. 
Conformar el podium de habitantes de su demarcación. 
Cuidar de la limpieza y aseo de los sitios públicos y buen estado de los caminos vecinales y carreteras. 
Procurar el establecimiento de escuelas. 
Dar parte de la aparición de siniestros y epidemias. 
Aprehender a los delincuentes, poniéndolos a disposición de las autoridades competentes. 

Regionalización Política

Pertenece al Distrito Federal Electoral VIII con cabecera en Morelia y al Distrito Local Electoral Local I y II con cabecera en Morelia Norte y Morelia Sur. 

Reglamentación Municipal

 El municipio de Morelia cuenta con los siguientes reglamentos: 

Reglamento de Anuncios para el Municipio de Morelia. 
Reglamento para los Cenadores del Parque “Juárez” en la Ciudad de Morelia. 
Reglamento para Comercios y Mercados en la Vía Pública. 
Reglamento para la Conservación de la Zona de Monumentos Históricos de Morelia. 
Reglamento para el Consumo y Venta de Bebidas Alcohólicas en el Estado. 
Reglamento Interno de la Dirección de Bomberos Municipales de Morelia. 
Reglamento de Escalafón de los Trabajadores de Base al Servicio del Municipio de Morelia. 
Reglamento de Explotación comercial de Máquinas Electrónicas, Juegos de Video, Futbolitos y demás aparatos similares, en lugares públicos, en el Municipio de Morelia. 
Reglamento para el funcionamiento de establecimientos mercantiles y celebración de espectáculos públicos para el Municipio de Morelia. 
Reglamento para el Funcionamiento de Farmacias, Boticas y Similares para el Municipio de Morelia. 
Reglamento para el Funcionamiento de Salones de Belleza, Peluquerías, Estéticas y Similares en el Municipio de Morelia. 
Reglamento de Horarios en Establecimientos Comerciales. 
Reglamento de Hoteles, Moteles y Casa de Huéspedes del Municipio de Morelia. 
Reglamento para la Industria del Pan. 
Reglamento que regirá los Jaripeos en el Municipio de Morelia. 
Reglamento de Limpieza y Salud Pública del Municipio de Morelia. 
Reglamento Municipal del Medio Ambiente de Morelia. 
Reglamento de Panteones y Cementerios del Municipio de Morelia. 
Reglamento Taurino de Morelia. 
Reglamento para Tianguis en Explanadas de Usos Múltiples  para el Municipio de Morelia. 
Reglamento de Tortillerías y Molinos de Nixtamal para este Municipio de Morelia. 
Reglamento para la Venta y Consumo de Cerveza en el Municipio de Morelia. 
Reglamento del Consejo de la Ciudad. 
Bandos y Reglamentos Municipales. 
Reglamento para la Conservación del Aspecto Típico y Colonias de la Ciudad de Morelia. 
Reglamento de Adquisiciones y Enajenaciones del Municipio de Morelia. 
Reglamento que tiene por objeto establecer las bases de organización y funcionamiento del Rastro Municipal de Morelia. 
Reglamento de Construcción y de los Servicios Urbanos para el Municipio de Morelia. 

Cronología de los Presidentes Municipales 

1951-1952 PRI Rafael García de León 
1953 PRI Enrique Bravo Valencia 
1954-1956 PRI Alfonso Martínez Serrano 
1957-1959 PRI Esteban Figueroa Ojeda 
1960-1962 PRI Alberto Cano Díaz 
1963-1965 PRI Fernando Ochoa Ponce de León 
1966-1968 PRI Alfonso Martínez Serrano 
1969-1970 PRI Melchor Díaz Rubio 
1970-1971 PRI Socorro Navarro 
1972-1974 PRI Marco Antonio Aguilar Cortés 
1975-1977 PRI Ignacio Gálvez Rocha 
1978-1980 PRI José Berbes Sánchez 
1981-1983 PRI Rafael Ruiz Béjar 
1984-1986 PRI Roberto Robles Garnica 
1987-1989 PRI Germán Ireta Alas 
1990-1992 PRD Samuel Maldonado Bautista 
1993-1994 PRI Sergio Magaña Martínez 
1994-1995 PRI Fausto Vallejo Figueroa 
1996-1998 PAN Salvador López Orduña 
1999-2001 PRI Salvador Galván Infante 
2002-2004 PRI Fausto Vallejo y Figueroa
2005-2007 PAN Salvador López Orduña

BIBLIOGRAFÍA

Romero flores, Jesús: Nomenclatura Geográfica de Michoacán, Morelia, Mich., Investigaciones Lingüísticas, 1974, 52 págs. 
Romero flores, Jesús: Michoacanos Distinguidos, Morelia, Mich., Cuadernos de Cultura Popular, 1975, 43 págs. 
Carreño Gloria: El Pueblo que se Negó a Morir, México, D.F., Editorial, S.A., 1989, 121 págs. 
Tavera alfaro, Javier y Martínez de Lejarza J.J.: Análisis Estadístico de la Provincia de Michoacán, 1974. 
Secretaría de Gobernación, Gobierno del Estado de Michoacán, Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, Centro Estatal de Estudios Municipales: Los Municipios de Michoacán, 532 págs. 
Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática: Anuario Estadístico del Estado de Michoacán, Aguascalientes, Méx., 1990, 162 págs. 
Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática: Anuario Estadístico del Estado de Michoacán, Aguascalientes, Méx., 1994, 393 págs. 
Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática: Anuario Estadístico del Estado de Michoacán, Aguascalientes, Méx., 1996, 434 págs. 
Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática: Resultados Definitivos Tabulados Básicos, Aguascalientes, Méx., 1995. 
Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática: X Censo de Población y Vivienda 1980 (Cartografía Geoestadística del Estado de Michoacán), Vol. I Tomo 16, México, 1983, 171 págs. 
Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática: Síntesis Geográfica del Estado de Michoacán, Iztacalco, México, D.F., 1985, 315 págs. 
Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática: Resultados Definitivos Cálculos Básicos 1995. 
Dirección General de Inspección Fiscal: Michoacán, Estudio Histórico, Económico y Fiscal, Tomo I, 623 págs. 
UNAM: Atlas Geográfico del Estado de Michoacán, 1979, 85 págs. 
Secretaría de Gobernación, Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal Desarrollo Municipal: Gobierno y Administración Municipal en México, 1993, 569 págs. 
Gobierno del Estado de Michoacán: El Rumbo es Michoacán, 1993, 155 págs. 
Información proporcionada por cada uno de los H. Ayuntamientos del Estado de Michoacán, 1996-1998. 

CRÉDITOS

C. Presidentes Municipales del Estado de Michoacán 
Personal del Centro Estatal de Estudios Municipales


Enciclopedia de los Municipios de México

MICHOACÁN

© 2005. Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal
Gobierno del Estado de Michoacán

5 respuestas

  1. psz era lo k buscava esta bien informado y todo sale

  2. morelia
    esta byen perron

  3. Ta shido morelia, namas q me cayó mal un chico llamado Elvis q es de allá.

    Buena información, me sirvió..gracias, namás q falta el autor por favor y el año en el que se hizo el artículo..

    Saludos.

  4. le falto dibujos

  5. es de lo mejor michoacan, visitante

Deja un comentario